top of page

HISTORIA DE LA COMUNICACION

LA HISTORIA SE DIVIDE EN 5 GRANDES ETAPAS

 

1. ETAPA : SIMBOLOS Y SEÑALES.

 

Los inicios de la comunicación entre los hombres se pueden datar desde la prehistoria donde los primeros humanos utilizaban lenguajes arcáicos para comunicarse, también realizaban pinturas que pueden clasificarse como los primeros intentos de una expresión o comunicación escrita. Las primeras civilizaciones que trasladaron lo oral a lo escrito se situaron en el medio oriente alrededor del 4000 a.c. Los sumerios idearon un tipo de escritura con iconos que representaban conceptos, la escritura cuneiforme. Escribían en tablillas de arcilla con un palo que luego se cocían. Los escribas eran los encargados de está función, y al existir tanto número de símbolos era un oficio que se tardaba años en dominar. Posteriormente los egipcios desarrollaron un sistema de escritura basado en unos iconos llamados jeroglíficos. Los egipcios utilizaron como soporte de escritura el papiro, compuesto por fibras de una planta juncosa del Nilo. Los papiros se enrollaban alrededor de un eje de madera formando los volúmenes. Poco a poco el idioma fue evolucionando hasta que estos iconos se fueron asociando a sonidos vocálicos con lo que el número de iconos descendió hasta conformar los antiguos alfabetos. Destacan los alfabetos fenicios, griegos… Durante las culturas clásicas el lenguaje y los alfabetos evolucionaron mucho, los griegos consiguieron una evolución del alfabeto y compusieron grandes obras literarias y teatrales. El alfabeto que nos ha llegado a nosotros desciende directamente del alfabeto latino de los romanos que extendieron por todo occidente. Los romanos idearon una escritura moderna con tipos de letra bellísimos (capitalis cuadrata) y utilizaron nuevos soportes de escritura como el pergamino, hecho a partir de pieles curtidas de animales. Plegando los pergaminos se realizaban los códices (el formato de los actuales libros) que permitían ahorrar espacio y escribir por ambas caras. Durante la edad media la cultura sufrió un retroceso pues fue una época marcada por crisis y guerras. La cultura era conservada en los monasterios. Allí se copiaban libros, de temática religiosa por los monjes. Los libros eran copiados manualmente por los monjes amanuenses y luego ilustrados con pequeñas miniaturas, iluminados. El copiado de un libro costaba el arduo trabajo de varios monjes durante alrededor de tres meses, con lo que los libros adquirían un valor desorbitado… un libro podía costar el precio una granja. En el siglo XII aparecieron las universidades como nuevos centros de cultura, que también se dedicaron a la promoción de los libros. También en esta fecha los árabes introdujeron el papel que habían inventado los chinos a través de la península ibérica. El papel se realizaba a partir de trapos macerados y posteriormente se empezó a realizar con fibras vegetales. 

 

 

2. HABLA Y LENGUAJE.

 

Se sitúa con la aparición del hombre de Cromagnon, entorno a los 90.000 y 40.000 años a. C., cuando se produce la aparición del habla. Hace unos 35.000 años, el lenguaje es ya de uso común. Este va a ser el instrumento a través del cual se va a realizar el desarrollo, pues la tradición oral es importantísima. Estamos en la revolución agraria.

 

Ademas el lenguaje  es el metodo de comuniccion mas antiguo y evolucionado de todos as  pues el habla permite trasmitir una gran cantidad de informacion de generacion en generacion, el lenguaje a sido utilizado en cada etapa como medio instructivo de desarrollo de actividades. es decir que se ha utilizado como materia prima para desarrollar todo tipo de sistema de comunicacion. 

 

 

3. ETAPA DE LA ESCRITURA.

 

Se produce en torno a los 5.000 años a. C. coincidiendo con el desarrollo de la agricultura. La escritura nace para atender las necesidades de la nueva sociedad en torno a la agricultura, y surgirá de forma independiente en varias partes del mundo. Las primeras civilizaciones urbanas en las que se había desarrollado la escritura plasmaban por escrito la transmisión de noticias y avisos, y la primera publicación periodística conocida fue Acta diurna, una hoja de noticias que, por orden de Julio César, se colocaba diariamente en el Foro de la antigua ciudad de Roma a partir del siglo I a.C. El primer periódico impreso a partir de bloques de madera tallados apareció en Pekín en el siglo VII o VIII d.C. En Europa, la invención de la imprenta en el siglo XV, permitió una distribución de las noticias más rápida y fácil.

La  escritura permitio al ser humano establer sistemas independientes de publicacion imformatica promoviendo la expancion territorial por parte de las civilizacion pues de aqui comenso la goblalizacion. al dar paso a la comunicacion  mundial surgio un sistema legistativo donde se reconose a la escritua como medio para la consolidacion de normas establecidas.

 

 

4. ETAPA DE LA IMPRENTA.

 

En Centroeuropa, a mediados del siglo XV, un orfebre alemán pidió prestado cierto dinero y empezó a imprimir libros. En su imprenta, Johannes Gutenberg combinó cuatro inventos importantes: los caracteres móviles, el papel, la tinta y la prensa. Por separado, ninguno constituían una idea nueva, pero la combinación de estas cuatro tecnologías tuvo grandes repercusiones. Antes de la aparición de la imprenta, la mayoría de los libros eran copiados a mano en los monasterios. A menudo se escribían en latín, por lo que sólo las personas instruidas podían leerlos y eran tan valiosos que algunas bibliotecas los encadenaban. La imprenta cambió todo esto: un impresor imprimía más páginas en una hora que un monje copiaba en una semana.

  • Orígenes

Durante el siglo XV, y debido al florecimiento del comercio y de las ciudades, se desarrolló una red de informadores, ya que los comerciantes y banqueros europeos necesitaban conocer la situación de los países con los que mantenían tratos comerciales para poder planificar sus negocios. Para ello pagaban a informadores que les ponían al tanto de los hechos más relevantes . Por otro lado, los habitantes de las cada vez más pobladas ciudades querían conocer más de cerca los acontecimientos que se producían fuera del área en la que se movían cotidianamente y compraban cada vez con más frecuencia las hojas informativas que se vendían por la calle. En la próspera ciudad de Venecia, por ejemplo, se vendían, con cierta periodicidad, notas informativas manuscritas al precio de una gazzetta, una moneda local de escaso valor; de ahí proceden las gacetas que empezaron a publicarse en el resto de Europa como denominación genérica de las publicaciones informativas de precio reducido y, más adelante, entraría a formar parte de los títulos de periódicos de cierta importancia. En España la primera gaceta oficial empezó a publicarse en el año 1661, y constituye el antecedente inmediato del actual Boletín Oficial del Estado (B. O. E.).
En Alemania, Holanda e Inglaterra se publicaron, en los siglos XVI y XVII, hojas de noticias de distintos tamaños y formatos, mientras que en Francia se comenzaron a publicar en el siglo XV los primeros periódicos literarios y las primeras revistas. En los primeros periódicos sólo había reportajes sobre acontecimientos extranjeros, pues los reyes y gobernantes prohibían difundir noticias nacionales. En 1609 ya se publicaba regularmente en la ciudad de Estrasburgo una hoja informativa impresa con informaciones procedentes de numerosas capitales europeas relevantes en ese momento por su actividad económica o política. Las hojas informativas tuvieron una gran aceptación por parte del público, y se convirtieron en un medio influyente y muy bien organizado de distribución de noticias. Por esta razón, los gobernantes decidieron prohibir su impresión y difusión a los particulares, y crearon publicaciones oficiales que expresaban el punto de vista del poder y suprimían cualquier tipo de crítica o disidencia escritas.

  • Siglo XVIII

Posteriormente, en algunos países se comenzó a levantar el monopolio del Estado sobre los medios de comunicación escrita, y se permitió a particulares la edición de boletines. En este clima nacerían el primer periódico diario, el Daily Courant inglés (1702), el francés Le Journalde Paris (1777), el estadounidense Pennsylvania Evening Post and Daily Advertiser (1783) y el inglés The Times (1785), que aún continúa editándose. En España aparecerían importantes diarios que faltarían en muchas ocasiones a su periodicidad cotidiana. Entre los más interesantes de los diarios españoles se encuentran El Diario Noticioso (1758), de Madrid, El Pensador (1762) y Diario de Barcelona (1792), actual decano de la prensa española. Más adelante, los distintos gobiernos fueron suprimiendo la prohibición de publicar noticias locales en los periódicos, con lo cual se estimuló aún más el crecimiento del medio.
Desde comienzos del siglo XVIII, los políticos habían empezado ya a adquirir conciencia del enorme potencial del medio informativo impreso a la hora de moldear la opinión pública. Por consiguiente, el periodismo de la época era predominantemente político, y cada bando poseía, o intentaba poseer, un periódico. Los artículos de carácter político no llevaban firma, en parte para preservar la libertad de opinión y en parte para evitar que el periodismo se convirtiera en un negocio o una profesión. Paralelamente a esta evolución, se comenzó la lucha por la libertad de prensa y la libertad de expresión, lucha que iba unida al intento de “ilustrar”, educar, al público difundiendo los avances científicos o atacando la superstición religiosa y la ignorancia del pueblo.
Algunas publicaciones abandonaron la tradición de los artículos políticamente comprometidos sin firmar y, paralelamente, empezó a tomar forma la figura del periodista como personaje dedicado a la investigación de los aspectos oscuros de la realidad. Así, escritores españoles como el poeta José Quintana o el pensador y poeta José María Blanco White quienes editaron juntos en Madrid y Sevilla El semanario patriótico, en 1808 y 1809. Más tarde, Blanco White, exiliado en Londres desde 1810, publicó El Español, revista que influyó poderosamente en el desarrollo del liberalismo, tanto en España como en Hispanoamérica.

 

5. ETAPA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION MASIVOS.

 

Etapa que comienza a finales del siglo XVIII, cuyo máximo desarrollo empieza a partir de finales del siglo XIX. Coincide con acontecimientos importantes como la primera fase y siguientes de la Revolución Industrial. Los países más avanzados industrialmente son los que tendrán mayor desarrollo de comunicación de masas (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania ). Estamos en una época en la que se desarrollaron los transportes, el telégrafo, el teléfono, o carreteras que ayudan a la difusión de la información entre otros medios. Se trata de medios dirigidos al gran público. También es la época del cine, la radio, la televisión, a través de los cuales se desarrolla el objetivo de llegar al máximo número de gente. Se podría distinguir una nueva etapa que sería de los años 80´ hacia la Sociedad de la Información, debido a la irrupción en el ámbito de la comunicación de las nuevas tecnologías.

 

 

 

 

OPINION PERSONAL.

 

En pocas palabras la comunicacion en todas sus etapas cambio la manera como las personas viven su cotinianidad, movio el mundo es su totalidad, fortalecio a los poderes publicos como tambien permitio el desarrollo de la opinion publica. dio paso a grandes eras como la de la tecnologia, y aun es la cual permite que toda una civilizacion tome una decicion ante otra. la comunicacion creo nuevas tendencias e inspiro generaciones, permitio el estudio, el desarrollo manofacturero e industrial, ademas de poder llevar la tradicion y la cultura a todos los rincones del mundo. la comunicacion mueve al mundo.

 

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page